¡Un mes sin escribir! ¡Ha vuelto a pasar!
La verdad es que ando un poco atareado ultimamente, y por ello no puedo escribir en éste mi blog... Pero como cada cierto tiempo, vuelvo a reemprender la tarea de llevar adelante éste blog. Como todo en ésta vida. Ciclos. Me he dado cuenta de que la vida es una serie de ciclos, de la forma
|Emax|*exp(j*phi)
siendo phi=ritmo de vida y Emax la energía máxima de cada persona. El ritmo de vida phi se puede calcular como el ratio entre la cantidad de vida y la intensidad de la misma. Y la energía de la persona es un poco compleja. O sea:
phi = CV * Ivida
E=E1 + jE2
|Emax| = sqrt(E1^2 + E2^2)
La cantidad de vida (CV) disminuye de forma logarítmica durante la duración de la misma, y relacionandose con la Ivida y con Emedia
Emedia = 1/2 E1 + 1/2 E2
mientras que la intensidad de la vida (Ivida) se expresa como un porcentaje de los recursos vitales que están en uso.
Por ejemplo, un miércoles por la noche, mientras dormimos, Ivida = 0%; por el contrario, un jueves por la mañana, en el trabajo, cuando andamos bastante estresados, Ivida = 65% - 70%.
Así pues, cuando alguien os diga "¡qué ritmo de vida llevas!", quiere decir que vuestros ciclos vitales son muy rápidos, y que por tanto:
1) tardaréis menos en aburriros
2) viviréis menos :(
Una teoría un poco burda, pero es que se me ocurren esas cosas cuando estoy ocioso, así que si alguien quiere contribuir a ésta teoría, deje un comentario, vamos a refinarla y la vamos a presentar al Nobel :P
martes, marzo 04, 2008
Ha vuelto a pasar!
Publicado por
El Tonaka
en
8:02 p. m.
3
comentarios
Etiquetas: wiki
viernes, diciembre 14, 2007
El dilema del prisionero
Vamos a jugar a un juego.
Dos ladrones (uno de ellos eres tú, para meterte en la historia) han dado un golpe en una tienda juntos. Algo sale mal, y la policía os ha pillado... así que vuestro tiempo en la cárcel dependerá de vuestras propias coartadas. Por ello la policía os interroga a los dos por separado, aislados el uno del otro, y entonces a cada uno se os presentan dos opciones para declarar por la implicación del otro en el robo, ya que, os dicen, sois el único testigo válido de lo que el otro hizo esa noche:
1) declarar que el otro no ha tenido nada que ver en el robo, que sólo pasaba por allí
2) declarar que el otro es culpable del robo, lo orquestó y lo ejecutó todo
También os informan de las conseuencias de la declaración. Si al final sólo hay un culpable, éste pasará dos años en la carcel. Si encuentran dos culpables, cada uno pasará dos años en la cárcel. Si los dos son declarados inocentes, aún deberán pasar seis meses en la cárcel, porque sus huellas estaban en el escenario del crimen, por poner un motivo (Nota: sé que esto viola el principio de presunción de inocencia, pero es necesario para la historia y tampoco es tan descabellado).
Así pues, resumiendo las opciones de la pareja, se crea ésta tabla. Llamamos "colaborar" a elegir el camino 1, y "desertar" a elegir el camino 2:
Si A y B entonces A y B
Colabora Colabora 6 meses 6 meses
Colabora Deserta 2 años libre
Deserta Colabora libre 2 años
Deserta Deserta 2 años 2 años
En éste punto, y sin saber qué elegiría el otro, párate a pensar. ¿Qué camino elegirías? ¿Delatarías al otro para quedar libre? ¿O colaborarías?
Usando la lógica común, la mejor opción del conjunto sería obviamente que los dos colaborasen, porque así se reduciría el tiempo total encarcelados para ambos. Sin embargo, en la lógica común no se tiene en cuenta que los protagonistas son humanos. Un humano normal la mayoría de las veces no utilizará la lógica común, sino la lógica retorcida que caracteriza a los humanos, lo que comúnmente se llama "razón".
1) O bien dudará: Un momento… si yo colaboro pero aquél otro cabrón deserta, yo me chupo dos años en la cárcel y él se va de rositas… ¡Ésto no es justo! ¡A denunciar!
2) O bien dirá: jeje, usando la lógica común, los dos deberíamos colaborar para minimizar el tiempo en la cárcel, así que aquel panoli colaborará; por lo tanto, si yo elijo delatarlo, ésta noche duermo calentito y en mi casa.
Y al final, los dos acaban enjaulados dos años en un gran porcentaje de las ocasiones. Para los que no lo crean, probadlo con vuestros conocidos, planteadles la situacion e interrogadles del mismo modo, pero sin contarles cual es la opción lógica(1) y cual es la opción racional(2). Comprobaréis estupefactos cuántos acabarian entre rejas… El juego es también extensible a más jugadores, con la correspondiente adaptación de premios y castigos.
¿Cómo habríais acabado vosotros?
PS: Por supuesto, más información en la wikipedia
Publicado por
El Tonaka
en
9:15 a. m.
1 comentarios
viernes, noviembre 16, 2007
Maglev - Levitación magnética
Como todos mis lectores (Pedro) sabéis, estoy viviendo una temporada en China, en Shanghai. Bueno, pues hará un par de semanas vino mi chica a visitarme, y al recogerla y dejaral en el aeropuerto, subí en una de las maravillas de la tecnología: el Maglev.Maglev viene de contraer "Magnetic Levitation", en español levitación magnética, y es un tren que funciona mediante el susodicho principio. Básicamente se trata de enfrentar dos imanes por el mismo polo (norte o sur) por debajo, que crean el efecto de levitación; y por polos opuestos en los laterales, que crean el efecto de encarrilamiento (teniendo la misma atracción hacia los dos lados) [ver figura. Fuente: Wikipedia]. Aun así, según el teorema de Earnshaw, un conjunto de imanes estáticos no puede estar nunca en equilibrio. Pero entonces es cuando lo ponemos en marcha, y nos cagamos en los imancitos estáticos de Earnshaw. Después simplemente hay que darle potencia a los motores...
La gracia de éste sistema es, como cualquier ingeniero imaginará, es que te calzas absolutamente todo el rozamiento de las ruedas sobre la vía, y sólo te queda el rozamiento del aire en contra, pudiendo alcanzar bastante más velocidad que un tren convencional, con el mínimo esfuerzo energético. Pero como todo en esta vida, no es perfecto, evidentemente. El único maglev comercial hasta la fecha, se encuentra aquí en Shanghai, y ha costado 9.9 billones de Yuan (1000 millones de euros al cambio) para sólo treinta kilómetros de via...
Aún así es acojonante recorrer estos 30 kilómetros en 7 minutos 20 segundos. Cuando yo subí, el máximo alcanzado fue de 431 km/h; no se nota nada debajo, aunque si que traquetea un poco. tumba a unos 30 grados en algunas curvas, lo que mola bastante, y lo mejor es cuando se cruza con otro maglev en sentido contrario, provocando una depresión de aire de 862 km/h (vamos un golpetazo serio, que te hace saltar porque no te lo esperas)
Y nosotros pensando si construimos o no el AVE...
Publicado por
El Tonaka
en
3:54 p. m.
3
comentarios